Una oda al tiempo | María Pagés | 6 al 8 de noviembre | LES ARTS
Skip to content
logo palau-12
  • Suscríbete
  • Entradas
  • Val
  • Cas
  • Eng
logo les arts
    Valencià
    Castellano
    English

  • Programación y entradas
    • Programación
    • Temporada 20-21
    • La temporada de un vistazo
    • Otros espectáculos
    • Abonos
    • Agenda
    • Primera vez en Les Arts
    • Tarifas y horarios de representación
    • Condiciones generales
  • Visita
    • El edificio
    • Restauración
    • Visitas guiadas
    • En familia
    • Un espacio para todos
    • Cómo llegar
    • Servicios
  • Les Arts
    • Quiénes somos
    • Orquestra de la Comunitat Valenciana
    • Colaboradores
    • Actualidad
    • Alquiler de espacios
    • Producciones en alquiler
    • Cumplimiento normativo
    • Contacto
  • Proyecto Social
    • Les Arts és Educació
    • Centre de Perfeccionament
    • Les Arts volant
    • Les Arts és per a tots
    • enoa
  • Apoya a Les Arts
    • Colabora con Les Arts
    • Patrocinio empresarial
    • Mecenazgo privado
    • Patrocinio – Proyectos
  • Seguridad sanitaria
  • Agenda
  • Entradas
  • Acceso
slider
les arts es...

Una oda al tiempo

María Pagés Compañía

Del 6 al 8 de noviembre de 2020
Sala Principal
  • Info
  • Reparto
  • Tráiler
  • Seguridad Sanitaria

UNA ODA AL TIEMPO

María Pagés Compañía



El embrujo de la danza flamenca se adueñará de la Sala Principal con Una oda al tiempo, un espectáculo protagonizado y creado por la bailaora y coreógrafa sevillana María Pagés, articulado en doce escenas que quieren ser una reflexión del paso del tiempo visto por la protagonista, que baila junto a la compañía que lleva su nombre al son de diversos palos flamencos con cante y músicos en directo. Artista de enorme personalidad, María Pagés y su concepto estético del baile flamenco han traspasado fronteras llegando a todo tipo de públicos sin desvirtuar un ápice la esencia de este arte.


En Una oda al tiempo, desde una coreografía flamenca sincrética, María Pagés y El Arbi El Harti hablan de la contemporaneidad y del necesario diálogo con la memoria. Plantean una reflexión ética y creativa sobre el presente y sobre lo que está pasando en el mundo actual, revisando la luz y las inquietantes sombras que condicionan nuestro tiempo, tocando también temas como lo efímero, la eternidad y la implacable irreversibilidad del tiempo sobre el cuerpo, el deseo, el arte y la vida. Es una alegoría sobre el tiempo que vivimos, con sus posibilidades de felicidad, utopías, terrorismos, extremismos, ataques a la igualdad, retrocesos de la democracia... Corren por su savia ideas de Platón, Marguerite Yourcenar, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda..., unidas por una profunda investigación sobre la ontología de la obra de arte.

Bailando desde la madurez y acompañada por cuatro bailaoras, cuatro bailaores y siete músicos, María Pagés explora la tradición cultural española; revisa los palos flamencos nutriéndolos con lo mejor de Goya, Picasso, John Cage. En una escritura que trasciende la dramaturgia tradicional del flamenco, el ritmo que se persigue en Una oda al tiempo es precisamente aquel que refleja su condición cambiante y polimorfa. Las secuencias coreográficas son rápidas, cortantes, y se hacen y se deshacen casi a la manera rítmica de un proyector de diapositivas. Se busca esa tensión constante entre el individuo y la comunidad, el círculo y la recta, el argumento y la abstracción, el silencio y la percusión.

También los palos flamencos intervienen en la dramaturgia. Si primero escuchamos la toná, seguimos por la infalibilidad de la seguiriya, la gravedad de la soleá, el mecanismo perfecto de una bulería (siempre matemática y en este caso, inspirada en la Oda a los números de Neruda), el estado líquido de unas alegrías o la nostalgia de la vidalita y la milonga. Hay una interrupción dramática en Tengo miedo, para seguir por peteneras, el palo oscuro por excelencia y asociado a la muerte. Esta escena se llama, de hecho, Saturno devorando a sus hijos, aludiendo al paso inexorable del tiempo. Lo colectivo vuelve de la mano de Escuchando el Guernica, donde se establece un vínculo con la guerra y la incertidumbre que genera el despotismo del tiempo sobre el ser humano. En una estructura circular, la pieza cierra de nuevo por trilla y toná, con Somos el árbol memoria como reclamo de una naturaleza redentora. El flamenco y lo orgánico de la danza como un espacio de disolución para el tiempo racional.

Reparto

Creación, coreografía y vestuario Escenografía Iluminación Sonido Dramaturgia y textos Producción
María Pagés María Pagés, El Arbi El Harti Dominique You Alberto Cortada El Arbi El Harti María Pagés Compañía
Música Rubén Levaniegos, Piotr Ilich Chaikovski, Antonio Vivaldi, Georg Friedrich Händel, Sergio Menem, David Moñiz, Isaac Muñoz y música popular
slider
slider

Seguridad Sanitaria>




  • Programación
  • Agenda
  • Abonos
  • Tarifas y horarios de representación
  • Primera vez en Les Arts
  • Condiciones generales
  • El edificio
  • Restauración
  • Visitas guiadas
  • En familia
  • Un espacio para todos
  • Como llegar
  • Servicios
  • Quienes somos
  • Orquestra
  • Colaboradores
  • Actualidad
  • Alquiler de espacios
  • Producciones en alquiler
  • Empleo
  • Casting
  • Cumplimiento normativo
  • Portal de transparencia
  • Perfil de contratante
  • Política de privacidad
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Accesibilidad
  • Contacto
  • Les Arts Educación
  • Centre de Perfeccionament
  • Les Arts volant
  • Les Arts per a tots
  • Colabora con Les Arts
  • Patrocinio empresarial
  • Mecenazgo privado
  • Patrocinio – Proyectos
Tel. 961 975 900 Copyright © 2021 Les Arts. Todos los derechos reservados.


Utilitzem galetes (cookies) pròpies i de tercers per a millorar els nostres serveis i mostrar-vos publicitat relacionada amb les vostres preferències mitjançant l’anàlisi dels vostres hàbits de navegació. Podeu obtindre més informació, o bé conéixer com canviar la configuració, en la nostra política de galetes.
AceptarNoPolítica de privacitat