Die Zauberflöte [La flauta mágica]
Wolfgang Amadeus Mozart
Sala Principal
Singspiel en dos actos. Música de Wolfgang Amadeus Mozart. Libreto de Emanuel Schikaneder. Estreno: Viena, 30 septiembre 1791, Theater auf der Wieden.
Duración total aproximada: 3 h 10 min
Dirección musical
Lothar Koenigs
Dirección de escena
Graham Vick
Escenografía y vestuario
Stuart Nunn
Iluminación
Giuseppe Di Iorio
Coreografía
Ron Howell
Nueva coproducción
Macerata Festival
Palau de les Arts
En colaboración con Birmingham Opera Company
Orquestra de la Comunitat Valenciana
Cor de la Generalitat Valenciana
Tamino
Dmitry Korchak
Papageno
Mark Stone
Königin der Nacht (Reina de la Noche)
Tetiana Zhuravel
Sarastro
Wilhelm Schwinghammer
Pamina
Mariangela Sicilia
Monostatos
Moisés Marín
Papagena
Júlia Farrés-Llongueras
Primera dama
Camila Titinger*
Segunda dama
Olga Syniakova*
Tercera dama
Marta Di Stefano*
Orador / Primer sacerdote
Dejan Vatchkov
Segundo sacerdote / Primer armado
Vicent Romero*
Segundo armado
Richard Wiegold
Primer muchacho
Lucas Tino David Rebato
Segundo muchacho
Kiran Sundip Patel
Tercer muchacho
Dionysios Sevastakis
*Centre Plácido Domingo
Experiencia compartida
Con motivo de mi quinta producción de La flauta mágica, he concebido una versión totalmente novedosa, incluyendo un final más abierto que suscita muchas preguntas y subraya cosas que siempre he creído que están en la obra, como por ejemplo, el papel de la mujer.
La flauta mágica es un singspiel. Fue escrito para un público que no era asiduo a la ópera y que, a veces, se reía de las parodias de la ópera. La flauta mágica incluye parodia, alegría, así como una música extraordinariamente exultante; pero siempre es teatro popular, para un público de teatro que pedía narrativa, historias emocionantes, aventuras, comedia y canciones. Y Mozart y Schikaneder querían usar esta forma popular con el fin de poder transmitir un gran mensaje sobre la ambición de la Ilustración y el Humanismo. Mozart quiso componer una ópera en lengua vernácula y Schikaneder no sólo le proporcionó el texto, sino que interpretó el papel de Papageno con un nivel de improvisación acorde a los acontecimientos políticos del día a día. Por eso, tanto la música como el texto son primordiales en este acercamiento al público.
Por otra parte, como es sabido, esta obra está influenciada por la masonería. La sociedad masónica era exclusivamente patriarcal; en esta sociedad no había espacio para las mujeres. A su vez, esto también es una realidad en la Iglesia católica, donde las mujeres no tienen poder y, a la única mujer significativa, no se le permite nunca opinar, es silenciada en términos de opinión. Es muy interesante que estos dos enemigos tengan eso en común, además del silencio y el secretismo, que conlleva la destrucción.
La historia de una hermandad de iniciados que plantea esta ópera es hoy día la historia de los privilegiados, de los que son especiales y pertenecen a un círculo cerrado, que comparten el poder entre ellos, sus hijos y sus mujeres. La otra mitad de nuestra sociedad se encuentra excluida del círculo y no puede influir en él, aunque lo intenta.
Esta vez he reducido un poco el texto en alemán y he añadido diálogos en español en los que intervienen los ciudadanos (actores no profesionales), que realizan sus propios comentarios y preguntas según avanza la historia. Algunos son pensamientos que el público podría tener, otros son intervenciones mías puntuales. Como sucedería en un coro de la tragedia griega, o en una comedia de Aristófanes. Es decir, que hablan entre ellos, dialogan con el público y los protagonistas. Recurro a actores no profesionales -idea con la que llevo experimentando veinte años- con la intención de enriquecer la función de ópera, como deber cívico, tanto desde el punto de vista de la representación como del público. Busco un público democrático y un formato de ópera que se dirija a cualquier escala, raza o credo de la comunidad en que vivimos.
Graham Vick
Die Zauberflöte, luz veteada de sombras.
Wolfgang Amadeus Mozart, en la intimidad de las cartas que remitía a familiares y amigos, soñaba con la creación de una Ópera Alemana, apoyada por las naciones germánicas y sustentada por sus artistas, sus dirigentes y sus pueblos.
A punto de alcanzar el oscuro horizonte de su vida, Mozart regalaba al mundo la creación más enigmática de su producción, Die Zauberflöte, que ofrece al espectador un luminoso espectáculo musical lleno de mistéricas sombras, de ritos iniciáticos y de mensajes cifrados en la más pura tradición intelectual del Siglo de las Luces.
En 1791, dos meses escasos antes de su muerte, el inmortal autor conseguía poner la primera piedra de su sueño teatral: Die Zauberflöte, un singspiel trufado de diálogos que será considerado por siempre la primera ópera de la venidera nación alemana.
ACTO I
Región rocosa. Una serpiente gigante persigue al príncipe Tamino. Fatigado, el joven cae inconsciente al suelo, justo cuando aparecen tres damas misteriosas que dan muerte al reptil. Prendadas de la belleza de Tamino, discuten quién de ellas se quedará a velarlo mientras las otras dos acuden a informar del suceso a la dueña y señora de aquellos dominios, la Reina de la Noche. Finalmente parten las tres. Cuando el príncipe despierta, Papageno, un bonachón y fanfarrón cazador de pájaros que trabaja para la Reina de la Noche, se atribuye el mérito de haber matado él mismo a la bestia. Su alarde es escuchado por las tres damas, que castigan al pajarero poniéndole un candado en la boca por mentiroso. A continuación muestran a Tamino el retrato de la joven princesa Pamina, hija de la Reina de la Noche. Él queda embelesado por su belleza al instante. Súbitamente hace su aparición la Reina de la Noche, quien encomienda al valeroso joven el rescate de su hija de los dominios de Sarastro, sumo sacerdote de Isis y Osiris. El príncipe recibe una flauta mágica que tiene el poder de alterar el estado de ánimo de quien escucha la melodía producida con ella. Para Papageno, que le acompañará en esta aventura, un carillón con poderes mágicos.
Palacio de Sarastro. Pamina se lamenta del persistente acoso que sufre por parte de Monostatos, un moro al servicio de Sarastro que está enamorado de ella. Papageno, que se ha adelantado a Tamino, accede a la estancia de la princesa y le cuenta que un príncipe enamorado de ella vendrá a rescatarla. Pamina se siente dichosa. Papageno, por su parte, le confiesa que a él también le gustaría tener alguien a quien amar. La princesa lo consuela diciéndole que algún día encontrará a su Papagena. Ahora, es momento de huir, antes de que regrese Monostatos.
Tres muchachos guían a Tamino hasta los tres templos regidos por Sarastro (Razón, Naturaleza y Sabiduría). Un sacerdote que sale a su encuentro le explica que la Reina de la Noche ejerce mala influencia sobre su hija y por esa razón Sarastro la ha apartado de ella. Tamino comienza a tocar la flauta y su sonido llega hasta Papageno y Pamina, que huyen perseguidos por Monostatos. Éste, consigue darles alcance con ayuda de sus hombres. Entonces, Papageno hace sonar su carillón hasta que los embelesa. Por fin pueden partir en busca de Tamino, pero se abren las puertas del templo y aparecen Sarastro y su séquito. Pamina confiesa que en realidad huyó acosada por las insinuaciones de Monostatos. Éste, irrumpe orgulloso de traer a Tamino prisionero. Cuando Pamina reconoce en él al príncipe que viene a rescatarla, se emociona. Ambos se abrazan. Sarastro ordena que Monostatos sea castigado y que se lleven a Tamino y a Papageno para que sean purificados en el templo.
ACTO II
Tamino y Papageno se someten a las pruebas preparatorias que los sacerdotes exigen para acogerlos en el templo. Se les ha impuesto la prohibición de hablar con cualquier mujer. Las tres damas vienen a tentarlos para que huyan de los adoctrinamientos de Sarastro, pero ellos siguen el consejo de los sacerdotes. Mientras, en un jardín próximo al templo, Pamina recibe la visita de su madre. Furiosa, la Reina de la Noche le exige que mate a Sarastro con el puñal que le entrega, o nunca más volverá a verla. Pamina queda horrorizada. Sarastro la consuela y logra convencerla para que continúe su camino por la senda del amor y no por la del odio y la venganza.
Tamino y Papageno prosiguen con su promesa de silencio. Una misteriosa anciana conversa con Papageno, pero desaparece enseguida. Pamina llega atraída por la melodía de la flauta de Tamino. Al ver que él no le habla, se marcha con el corazón destrozado. A Papageno se le vuelve a aparecer la anciana, que esta vez le pide que se case con ella. Él acepta, pues está falto de amor. De repente, la viejecita se transforma en una joven y bella Papagena. Sin embargo, Papageno aún no está preparado para ella y un sacerdote la aparta de él.
Pamina, al creer que Tamino no la ama, está a punto de suicidarse con el puñal que le entregó su madre. Los tres muchachos la detienen y la conducen hasta donde está Tamino, quien se dispone a enfrentarse a las pruebas del fuego y del agua impuestas por los sacerdotes. Juntos, y con la ayuda de la flauta mágica, consiguen superarlas. Papageno, desesperado por la desaparición de Papagena, quiere ahorcarse. De nuevo, la intervención de los tres muchachos evita el fatal desenlace. Además, animan al pajarero a que haga sonar su carillón. Así lo hace, y enseguida recupera a Papagena.
Mientras, la Reina de la Noche, a la que ahora se ha unido Monostatos, trama un último plan para destruir a Sarastro y a sus sacerdotes. Pero son descubiertos a tiempo y condenados a la noche eterna. Todos celebran el triunfo del amor y de la sabiduría.
Lothar Koenigs
Director musical
Nacido en Aquisgrán (Alemania), estudió piano y dirección en Colonia. Desde 2003 ha sido invitado a dirigir en la Staatsoper de Viena, Metropolitan de Nueva York, Múnich, Dresde, la Scala, Hamburgo, Bruselas o Lyon, un repertorio que abarca desde Mozart a Berg, con particular dedicación a las óperas de Wagner, Strauss y Janáček. Fue Director Musical de la Welsh National Opera entre 2009 y 2016, periodo en el que abordó títulos como Die Meistersinger von Nürnberg, Tristan und Isolde (Festival de Edimburgo) y Moses und Aron, con actuaciones en el Covent Garden londinense. Compromisos recientes y próximos incluyen Ariadne auf Naxos en el Covent Garden, Elektra en Zúrich, Lulu y La clemenza di Tito en el Metropolitan, La dama de picas en Oslo, Capriccio en Fráncfort, así como Wozzeck, Ariadne auf Naxos y Lohengrin en Múnich.
Graham Vick
Director de escena
Es director artístico de la Compañía de Ópera de Birmingham, estandarte de la modernización en la ópera, donde lleva a cabo un trabajo pionero que ha atraído la atención de numeroso público y de otros teatros. Ha dirigido producciones escénicas de Wagner en el Covent Garden, de Chausson en París, de Verdi en la Scala y Viena, de Mozart en el Festival de Salzburgo, de Monteverdi en Bolonia, de Schönberg y Shostakóvich en el Metropolitan, de Mússorgski y Prokófiev en el Mariinsky, de Rossini en Pésaro, así como la zarzuela Curro Vargas en Madrid. Trabaja junto a prestigiosos maestros como Riccardo Muti, James Levine, Bernard Haitink, Valery Gergiev, Seiji Ozawa o Zubin Mehta. Su trayectoria artística ha sido reconocida con los premios Abbiati (en siete ocasiones), Campoamor y el South Bank Show Award for Opera.
Wilhelm Schwinghammer
Bajo
SARASTRO
Natural de Baviera, sus comienzos profesionales se remontan a la Staatsoper de Hamburgo, en cuya compañía interpretó un variado repertorio. Ha actuado en los teatros de ópera de Barcelona, Berlín, Chicago, Dresde, Los Ángeles, Lyon, Milán, Múnich, Viena, Washington y en el Festival de las Artes de Hong Kong. Su reputación como solista de concierto le ha llevado a cantar con formaciones como la Filarmónica de Berlín, sinfónicas de Boston y Bamberg, NDR Elbphilharmonie y Concerto Köln. Ha sido dirigido por Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Kirill Petrenko, Andris Nelsons, Simon Rattle y Marek Janowski, entre otros. Es invitado habitual de los festivales de Salzburgo y Bayreuth. Entre sus recientes éxitos cabe mencionar Le nozze di Figaro y Die Entführung aus dem Serail en Hamburgo y su encarnación de Fasolt en Chicago.
Mariangela Sicilia
Soprano
PAMINA
Premiada en Operalia 2014, debutó en la Ópera de París en La bohème (Musetta) y enseguida alcanzó el éxito con el rol de Teresa en la producción de Benvenuto Cellini ideada por Terry Gilliam para De Nederlandse Opera de Ámsterdam. Ha cantado en los teatros San Carlo, Comunale de Bolonia, Massimo de Palermo, Regio de Turín, Real de Madrid, los festivales de Pésaro y Salzburgo y las óperas de París, Roma, Sídney y Montecarlo. Ha trabajado con directores de escena internacionales, entre ellos Graham Vick, Damiano Michieletto, Jonathan Miller y David McVicar, y con maestros como Mark Elder, Michele Mariotti, Renato Palumbo, Daniel Oren o Alberto Zedda. En su repertorio destacan los roles de Donna Anna, Contessa y Susanna en Le nozze di Figaro, Violetta , Mimì y Musetta en La Bohème, Liù, Lauretta, Micaëla y Adina.
Tetiana Zhuravel
Soprano
REINA DE LA NOCHE
Recibió su formación en la Academia Nacional de Música Chaikovski de Kiev. Se alzó con el Segundo premio y el Premio del público en el Concurso Éva Marton (Budapest, 2014), además del premio del público en el concurso Grandi Voci 2018 del Festival Oper im Berg de Salzburgo. En 2016 debutó como Reina de la Noche en la Ópera de Budapest, así como el rol de Sierva Maria en Love and other Demons de Péter Eötvös. Poco después, encarnó a la protagonista de La traviata, de nuevo en Budapest. Actuaciones recientes incluyen Belinda en Dido and Aeneas de Purcell en Kiev, un concierto con el Requiem de Ligeti en el Centro de Artes BOZAR de Bruselas y la Reina de la Noche en el Sferisterio de Macerata.
Dmitry Korchak
Tenor
TAMINO
El tenor ruso Dmitry Korchak es una de las voces más aclamadas de su generación y uno de los más acreditados intérpretes belcantistas. Tras ganar el Concurso Viñas y en 2004 alzarse con dos galardones en Operalia, inició una exitosa carrera que le ha llevado a la Staatsoper de Viena (I puritani, L’elisir d’amore, Yevgueni Oneguin, Don Giovanni, Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola, Don Pasquale, Werther), Ópera de París (L’elisir d’amore, Così fan tutte, I puritani), Covent Garden (L’elisir d’amore) y la Scala (Die lustige Witwe, Il viaggio a Reims), entre otros muchos prestigiosos teatros. Es artista habitual del Festival de Pésaro (L’equivoco stravagante, Mosè in Egitto, La donna del lago, Armida). En el Palau de les Arts ha cantado L’enfant et les sortilèges, L’arbore di Diana, Yevgueni Oneguin, La Cenerentola y Don Giovanni.
Mark Stone
Barítono
PAPAGENO
Nació en Londres. Estudió canto en la Guildhall School of Music and Drama. En 1998 recibió la distinción Decca en los premios Kathleen Ferrier. Esta temporada canta Die Zauberflöte en la Welsh National Opera; Götterdämmerung (Gunther) en el Grand Théâtre de Ginebra; Peter Grimes (Balstrode) en la Ópera de Queensland y Das Rheingold (Alberich) en el Festival de ópera de Longborough; West Side Story en concierto con la Academia de Santa Cecilia; Matthäus-Passion con la Orquesta Nacional de Lyon y el Bach Choir de Londres; Totentanz, de Thomas Adès, con la Orquesta de París y la Sinfónica de la Radio de Finlandia, dirigido por Daniel Harding. Reconocido intérprete de recital, ha cantado en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Wigmore Hall, entre otros. Su amplia discografía ha sido elogiada por la crítica.
Deyan Vatchkov
Bajo
ORADOR/PRIMER SACERDOTE
El bajo búlgaro Deyan Vatchkov comenzó su carrera tras ganar el concurso Iris Idami Corradetti y el premio Verdi en el Belvedere de Viena. En 2001, con 21 años, pasó a formar parte de la Academia de la Scala, donde estudió con Leyla Gencer, Luciana Serra, Luigi Alva y Teresa Berganza. Durante el primer año cantó con Plácido Domingo y Olga Borodina en Samson et Dalila. Entre sus papeles mozartianos destacan Leporello y Figaro, y de los belcantistas los roles de bajo de Don Pasquale, L’elisir d’amore, I puritani, Norma e I Capuleti e i Montecchi. Como intérprete verdiano ha encarnado a Attila, Zaccaria, Filippo II, Massimiliano (I masnadieri), Il Re y Ramfis (Aida), Sparafucile y Ferrando. Es asiduamente invitado a los teatros y festivales como la Scala, Arena de Verona, La Fenice, Theater an der Wien o Concertgebouw de Ámsterdam.
Moisés Marín
Tenor
MONÓSTATOS
Nacido en Granada, estudia con Carlos Chausson y Renata Scotto, siendo miembro del Opera Studio de la Accademia di Santa Cecilia de Roma, así como del Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts, en cuyas temporadas ha participado compartiendo escenario con Plácido Domingo, Gregory Kunde o Mariella Devia, en títulos como La traviata, I vespri siciliani o Lucrezia Borgia, dirigido por eminentes batutas, como Roberto Abbado, Fabio Biondi, Nicola Luisotti, Henrik Nánási o Ramón Tebar. Otras participaciones suyas en Les Arts incluyen los roles de Goro en Madama Butterfly, Spoletta en Tosca, Philemon en Philemon und Baucis de Haydn y Schmidt en Werther.
Richard Wiegold
Bajo
SEGUNDO ARMADO
Natural de Caerphilly (Gales del Sur), Richard Wiegold estudió en el Royal Northern College of Music. Ha cantado roles en el Covent Garden, Festival de Salzburgo, Ópera de Chicago, Ópera de Toronto y Ópera Nacional de Gales, así como conciertos con la Filarmónica de Berlín, la Royal Philarmonic y la Sinfónica de Cincinnati, siendo especialmente reconocido como Comendador en Don Giovanni y por varios roles en óperas de Wagner.
Júlia Farrés-Llongueras
Soprano
PAPAGENA
Nacida en Sant Cugat del Vallès, perfeccionó su técnica con Renata Scotto en el Opera Studio de la Accademia di Santa Cecilia de Roma. En 2010 es premiada en los concursos Internazionale di Santa Chiara (Nápoles) y Vincenzo Bellini (París). Debuta con el rol de Poussette (Manon) en la Ópera de Sabadell, donde también cantará en títulos como Roméo et Juliette, Die Zauberflöte y Carmen. Posteriores actuaciones la han llevado al Teatro Maestranza (Woglinde en Das Rheingold), Teatro de la Zarzuela (La princesa árabe de Arriaga) y al Castell de Peralada (Il trovatore con Leo Nucci), al que regresó recientemente con Pamina en Die Zauberflöte. También ha protagonizado las zarzuelas Bohemios, Cançó d’amor i de guerra y Katiuska. Aborda, además, el repertorio del siglo XX, como los Lieder de Webern o Pierrot lunaire.
Camila Titinger
Soprano
PRIMERA DAMA
La soprano italo-brasileña Camila Titinger ha alcanzado relevancia en Europa en los últimos años. En 2015 fue una de las galardonadas en el concurso Neue Stimmen. Inauguró la temporada del Festival de Bregenz en 2016 con la Sinfónica de Viena dirigida por Paolo Carignani. Poco después encarnó a La Contessa de Le nozze di Figaro en la Ópera de Tolón y fue premiada en el concurso de la Ópera de París y en el concurso Giusy Devinu de Cagliari. En 2017 interpretó Bachianas Brasileiras en el Teatro Real de Madrid y el rol de Leïla en Les pêcheurs de perles en el Teatro Municipal de São Paulo. Además, ha compartido escenario con Plácido Domingo en Liubliana (Eslovenia) y en un concierto en el Parlamento de Estrasburgo. En 2019 interpretará a Donna Anna en el Garsington Opera Festival de Londres. Forma parte del Centre Plácido Domingo.
Olga Syniakova
Mezzosoprano
SEGUNDA DAMA
Se graduó y obtuvo el máster en Educación Musical en 2014 en el Conservatorio Mijaíl Glinka de Dnipró (Ucrania), donde fue invitada a representar el rol de Cherubino. Entre los roles de su repertorio actual destacan Olga (Yevgueni Oneguin), Polina (La dama de picas), Carmen, Lola (Cavalleria rusticana), Flora (La traviata), Lubasha (La novia del zar). Pertenece al Centre Plácido Domingo, donde ha participado en la ópera Il mondo della luna y en Petite messe solennelle, dirigida por Fabio Biondi. Ha recibido clases magistrales de Plácido Domingo, Mariella Devia, Manuela Custer, Enedina Lloris y Jaume Aragall.
Marta Di Stefano
Mezzosoprano
TERCERA DAMA
Comenzó su formación musical en el Conservatorio Bellini de Palermo, su ciudad natal. En 2003 pasa a formar parte de un proyecto en colaboración con la ciudad de Nueva York, dirigido por el maestro del coro del Teatro Massimo de Palermo, Marcello Iozzia, y el director de orquesta Gianluca Martinenghi. Actuó en Zona Zero en memoria del ataque a las Torres Gemelas. En 2008 debutó como Rosette en Manon en Mantua. Más tarde se unió a Corale Verdi de Parma, con la que participó en numerosos conciertos. En 2013 participa en dos giras con las óperas L’italiana in Algeri (Zulma) e Il barbiere di Siviglia (Beta). En 2016, debuta en el Teatro Regio de Parma con el papel de Ernestina en L’occasione fa il ladro, coliseo al que regresa con el rol de Smeton en Anna Bolena.
Vicent Romero
Tenor
SEGUNDO SACERDOTE / PRIMER ARMADO
A los nueve años inició su andadura musical en la Escolania de la Mare de Déu dels Desemparats. Posteriormente obtuvo el título superior de violín en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. También ha cursado los másteres en profesor de secundaria y el de Enseñanzas Artísticas de Interpretación Operística, con Ofelia Sala. Además, ha perfeccionado su técnica con Mariella Devia, Jaume Aragall, Carlos Chausson, entre otros. Entre sus actuaciones más relevantes destacan títulos como Rigoletto (Duca) y Mazeppa (Iskra) en el Teatro Campoamor de Oviedo, Réquiem de Mozart dirigido por Fabio Luisi, Messa di Gloria de Puccini con Yaron Traub, además de Il mondo della Luna (Ecclitico) y Bastià i Bastiana en el Palau de les Arts. Desde 2017 forma parte del Centre Plácido Domingo.
Lucas Rebato
PRIMER MUCHACHO
Veterano del Trinity Boys Choir, también estudia en Trinity School, Croydon. Participó en el coro de niños de Cavalleria rusticana e I pagliacci en el Covent Garden y, recientemente, ha interpretado el papel de Peaseblossom en A Midsummer Night’s Dream en la English National Opera y Primer muchacho en la Ópera de Garsington. En 2017 participó en los Proms de la BBC en La damnation de Faust con John Eliot Gardiner. Ha cantado en varias bandas sonoras de películas, incluyendo Kursk y The Nutcracker and the Four Realms, y como solista en la banda sonora del videojuego Battlefield V. Toca el piano y el violín y estudia canto con Katharine Fuge.
Kiran Patel
SEGUNDO MUCHACHO
Veterano del Trinity Boys Choir, también estudia en Trinity School, Croydon. Ha participado en Cavalleria rusticana e I pagliacci en el Covent Garden, de gira con el coro en Italia, y en la banda sonora de las películas Kursk and The Nutcracker and the Four Realms. Recientemente ha cantado el papel de Segundo muchacho en la Ópera de Garsington. Toca la trompeta y el piano y estudia canto con Katharine Fuge.
Dionysios Sevastakis
TERCER MUCHACHO
Veterano del Trinity Boys Choir, también estudia en Trinity School, Croydon. Ha actuado en Borís Godunov en el Covent Garden y ha sido Moth en A Midsummer Night’s Dream en la English National Opera. Recientemente ha cantado el Tercer muchacho en la Ópera de Garsington. Ha participado en varias bandas sonoras de películas y en conciertos en las principales salas de Londres. Toca la trompeta y estudia canto con Katharine Fuge.