ORFEO ED EURIDICE
Christoph Willibald Gluck
Azione teatrale per musica en tres actos
Libreto de Raniero de’ Calzabigi basado en el mito de
Orfeo
La metáfora del nunca mirar atrás
Conocida como la obra que
cambió el modo de hacer ópera en los últimos años del Clasicismo,
el Orfeo ed Euridice de Gluck mantiene en su relato
dramático el misterio original del mito antiguo, surgido como todos
los mitos para explicar lo inexplicable, lo sublime. En pleno auge
del Racionalismo, la obra de Gluck mantiene intacto el misterio del
poder del amor en las acciones humanas y sostiene en sus versos la
fuerza irracional del sentimiento, que elimina todo rastro de poder
divino ante su presencia. El nuevo hombre que anuncia el
Romanticismo, el Orfeo que tiene por único dios a Amor, comete el
delito de mirar atrás y pierde en ese acto todo lo que, durante el
Siglo de las Luces, el ser humano había conquistado en 1762.
Robert Carsen ha cosechado uno de los mayores éxitos en la historia
de Les Arts con su inolvidable producción de Elektra. En
su segunda visita a Valencia nos brinda otro de sus montajes
icónicos, el de Orfeo ed Euridice, donde se adentra en la
relación entre la vida y la muerte con un enfoque eminentemente
realista. Acción en un decorado único, donde recrea las diferentes
atmósferas mediante un uso magistral de la iluminación y los
elementos de la naturaleza, tan característicos de su trabajo:
arena, flores y agua. Darán vida a los mitológicos personajes dos
jóvenes cantantes italianos de reconocida trayectoria en los
estilos barroco y clásico, como son el contratenor Carlo Vistoli,
que encarna a Orfeo, y la soprano Francesca Aspromonte, que presta
su voz a Euridice, en la versión original de la obra estrenada en
Viena, bajo la atenta batuta de Gianluca Capuano, director
principal del conjunto Les Musiciens du Prince-Monaco que acompañó
recientemente a Cecilia Bartoli en su primera actuación en Les
Arts.